Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Descentralización de la Economía (página 2)



Partes: 1, 2, 3

En general, puede afirmarse que la suerte de los pueblos
desarrollados ha corrido aparejada con la suerte de su
agricultura. Y la que en el futuro toque escribirse sobre los
pueblos subdesarrollados de hoy, correrá también
entonces aparejada con la suerte de su agricultura. Mas el camino
que siga ésta en el futuro estará estrechamente
relacionado con el que ha venido recorriendo en el pasado.
Conozcámoslo pues, a fin de tener conciencia sobre si hay
o no que crear un punto de quiebre, que dé al futuro un
rostro distinto.

1950-1999: MEDIO SIGLO EN CRISIS

La población rural peruana en 1950 formaba el 64%
de la población de Perú, mientras que en el
año 2000 paso a ser el 27%, este cambio no ha sido
exclusivo en este país ya que otros países
subdesarrollados también experimentaron dicho cambio
quizás con mayor o menor ímpetu y en tiempos
distintos, pero esto forma parte del desarrollo del proceso de
urbanización.

Hoy en día países como Chile cuentan con
el mismo índice de población rural que Alemania,
inclusive está por debajo del índice de Estados
Unidos.

Por su parte, no puede dejar de sorprender que en
México, entre 1993 y 1999, apenas entre el 10,3 – 10,6 %
del PBI de ese país fue generado en el Estado de
México dentro del que se encuentra el Distrito Federal .
Difícilmente, pues, habrá de encontrarse un
país con una economía más centralizada que
la del Perú.

En la década 1990-99, mientras el PBI chileno
pasó de 30 a 68 mil millones de dólares, creciendo
126 %; el de Perú pasó también de 30 mil
pero a 45 mil millones de dólares, esto es, se
incrementó sólo en 50 %. En efecto, como las
poblaciones dependientes del sector agropecuario-forestal en
Chile y Perú han permanecido invariables en 2,4 y 7,7
millones de personas, respectivamente; los correspondientes PBI
por poblador rural resultan entonces sumamente diferentes: en
Chile ha crecido de 983 a 1 652 dólares, mientras en el
Perú sólo ha pasado de 525 a 885 dólares. Es
decir, si en 1990 los campesinos chilenos tenían un
ingreso promedio 87 % superior a sus pares peruanos; en 1999 la
diferencia se ha elevado a 93 %. Los campesinos chilenos tienen
entonces cada vez mejores ingresos que los peruanos.

Los productos que tienen una gran significación
en la economía agrícola del país, la
caña de azúcar es entonces el único en el
que se observa no sólo una caída de la
productividad, sino una caída muy notoria: 31
%.

El incremento en la productividad ha sido notable en el
Perú, que en términos porcentuales es incluso
superior al de Estados Unidos, dista mucho del obtenido por
Alemania. Pero muy de destacar es además el hecho de que,
a pesar del incremento alcanzado, aún estamos muy por
debajo de los rendimientos que hace 40 años ya se
obtenían en Alemania y Estados Unidos.

LOS GOLPES DE LA NATURALEZA

El desarrollo de la agricultura no está
sólo en destino de las leyes del mercado, de su
relación con los dominantes mercados extranjeros, del
centralismo político y económico nativo, de las
políticas específicas que se dictan en el sector,
de los hábitos de consumo que se dan en el país, y,
entre otras, de las características socio-culturales de la
población. Está también, qué duda
cabe, estrechamente relacionada con la naturaleza.

Específicamente con el clima, no se debe excluir
el tema de los fenómenos océano-atmosféricos
del Pacifico en cómo afecta la agricultura en peruana,
así como en su versión cálida y lluviosa en
caso de fenómenos como "El niño", como su
versión fría y seca en el caso del fenómeno
"La niña"

En el período 1950-1999, cuatro han sido los
grandes eventos de manifestación cálida y lluviosa
que sacudieron particularmente al norte del
país.

El primero afectó particularmente la
producción de arroz, tanto en Piura como en los
departamentos de Lambayeque y La Libertad. En 1972 la
producción total del país estuvo 109 mil toneladas
por debajo de cuanto se cosechó en 1971. El descenso en
1983 fue bastante menos significativo (27 mil toneladas),
afectando quizá sólo a Piura. El tercero dio origen
a una caída en 125 mil toneladas en la producción
del cereal. Y el de 1997 quizá por el hecho de que por
primera vez el país estuvo muy tempranamente advertido de
su ocurrencia, no hizo estragos en la producción total del
país (quizá la mayor producción de San
Martín y Camaná compensó las caídas
de los productores norteños).

La cosecha de caña de azúcar no se vio
afectada ni con el primero ni el cuarto de los grandes
fenómenos océano-atmosféricos
indicados

Durante la ocurrencia de las versiones frías y
secas, que son las más recurrentes, también sufre
el agro peruano. Y, una vez más, particularmente la
agricultura de Piura.

En cuanto a la producción de papa, el alimento
más importante de la población peruana, el mayor
porcentaje se produce en el área cordillerana. No
obstante, la relación -inversa según parece, entre
el fenómeno océano-atmosférico que afecta a
la costa norte, y la realidad climática cordillerana
aún es poco conocida.

Ese vacío de conocimiento es sin duda una
más de tantas consecuencias del centralismo, al que poco
importa cuanto ocurre fuera de Lima, y menos todavía
importa cuánto se presenta al otro lado de las cumbres de
la cordillera Occidental. Durante las crisis climáticas de
1972, 1983 y 1991-92, la producción de papa
descendió en 254, 404 y 450 mil toneladas.

Inversión
agrícola discriminatoria

Desde la antigüedad, ha correspondido al Estado la
ejecución de las obras de ingeniería
agrícola de mayor amplitud.

Por principio, siendo que éste maneja recursos de
toda la colectividad, siempre se ha esperado que los beneficios
sean también entonces de toda la comunidad.

Ya en el período pre-inka los pueblos del
Perú comprendieron la importancia de mejorar los sistemas
de riego y de aumentar la frontera agrícola. Hay
innumerables huellas de obras que se instituyeron con ese
propósito en todo el territorio andino.

Los más notables y conocidos son el canal de
Racay Pampa, que ejecutaron los chankas en Ayacucho; el canal La
Cumbre, de hasta 110 kilómetros, que construyeron los
moches en el valle de Chicama, en La Libertad; el canal Taymi que
cavaron los mochicas, en Lambayeque, a partir del río
Chancay, y cuya bocatoma Raca Rumi es hasta hoy utilizada; y los
de Chiome y Chumbe, que construyeron los cañete, en el
área sur de Lima.

La producción de los departamentos de Piura,
Lambayeque, La Libertad, pero también Ancash, está
predominante y tradicionalmente orientada a cultivos
agroindustriales, hay además entonces una clara
discriminación contra los cultivos
alimenticios.

HACIA NUEVAS POLÍTICAS
ALIMENTARIAS

El país tiene que operarse un drástico
cambio en relación con la política alimentaria y,
necesariamente entonces también, con la política
económica relacionada con ella.

Se presentan tres objetivos fundamentales:

a) Elevar la calidad de la dieta alimenticia;

b) Incrementar sustancialmente la producción
interna, y;

c) Disminuir al máximo nuestra dependencia
alimentaria externa.

La reacción más característica de
quienes manejan la política económica, ha sido
enfrentar el incremento constante de las importaciones
agroalimentarias, alentando a su vez que en el país se
dé un incremento de las exportaciones de ese
género. Y así se presenta a éste como un
gran "objetivo nacional".

En relación con las diferencias de consumo dentro
del Perú, hemos encontrado un dato que aunque de hace tres
décadas sostiene que en la costa se consume un 50 %
más que en el resto del país. Así,
probablemente el consumo per cápita de Lima es hoy el
doble que el del resto de los pueblos del Perú.

CANON TURÍSTICO

En Machu Picchu el Perú cuenta con una de las
grandes maravillas del mundo actual. Es, en todo caso, una de las
25 joyas construidas por el hombre que se disputan el privilegio
de ser consideradas entre las "7 nuevas maravillas del mundo". Su
grandiosidad, espectacular ubicación, y el enorme aprecio
que indudablemente tienen los peruanos, quizá contribuyan
a explicar que ilusoriamente agiganten el poder de
atracción turística que realmente tiene. El
Perú apenas capta dos milésimas, o el 0,2 %, del
mercado turístico mundial.

Es evidente que el turismo tiene mucho que ver con los
atractivos turísticos específicos. Pero,
también y entre otras cosas, con la realidad
política y económica, y los servicios que se
proporciona al viajero en los destinos que más lo
atraen.

En 1999 habrían llegado al Perú 699 mil
turistas, esto es, algo menos del 1 % de los turistas que
llegaron a Francia, que con 73 millones de visitantes ese
año, fue el país que más turistas atrajo en
el mundo.

El 78 % de los visitantes que llegó a
España en 1999 procedía de los países de su
entorno. Y en particular de Inglaterra, Francia y Alemania. En el
caso de México, el 88 % de los turistas procedió de
Estados Unidos. Es decir, también de su entorno más
próximo. Y entre otros de los países de
América Latina que recibieron más turistas que el
Perú, en los casos de Chile, Guatemala y Costa Rica, por
ejemplo, el 73 % de los visitantes llegó también
del círculo geográfico más cercano; y en el
caso de Nicaragua alcanzó el 77 %.

Todo indica que el "mercado turístico natural" de
cada país está en sus inmediaciones.

Es más rentable para las empresas del sector
turismo, poner énfasis en captar a países vecinos
que a viajeros distantes, para quienes el costo del traslado es
un rubro particularmente relevante dentro de sus gastos totales,
quedándoles sumas menores para sus gastos de
estadía.

Si la tendencia a captar más turistas entre los
países vecinos, hubiese sido también la de
Perú en los pasados veinte años, Además de
los beneficios directos de un turismo receptivo mucho más
numeroso, estaríamos cosechando ya, por añadidura,
beneficios concomitantes aún más
significativos.

El centralismo, además de mantener a Lima de
espaldas al Perú; mantiene desde siglos también al
Perú de espaldas a su entorno geográfico, cultural
e histórico más próximo

Ciertamente el cambio no va a rendir frutos tangibles de
la noche a la mañana. Pero sin duda sí en el
mediano plazo. La potencialidad turística del Perú
es enorme.

El turismo, en efecto, es generador de divisas. Pero
tiene diferencias sustanciales con las actividades exportadoras
tradicionales, que también generan divisas: a) el promedio
de inversión por unidad de producción, hotel,
restaurante, agencia de viajes, etc., es significativamente menor
que en minería, pesquería, agroindustria, etc.; b)
el promedio de inversión por puesto de trabajo generado es
también mucho menor; c) el componente importado, tanto de
la inversión inicial como después el de los
servicios turísticos, es mínimo, y; d) el
componente interno de los servicios turísticos no
sólo es grande sino de muy amplio espectro.

CANON ADUANERO

Según refiere Luis Negreiros el más
antiguo antecedente del canon aduanero se dio en 1894

Para esta época el congreso dispuso que de cuanto
se recaudara en las aduanas el 1 % constituirá renta para
las circunscripciones portuarias del litoral del país Para
el año 1949 durante el gobierno del general Manuel
Odría

Se promulgó el Decreto Ley N° 11008que
creó un "derecho adicional del 1 % sobre todas las
importaciones que se efectúen por la Aduana del
Callao.

Por lo tanto quedaron expresamente excluidos todos los
demás puerto del litoral, la entonces promulgada Ley
24017, reconoció a favor del Callao una asignación
del 2 % de las rentas recaudadas por las aduanas.

Como ya se vio, el canon aduanero no fue incluido dentro
de la vigente Ley de Canon, Ley N° 27506, promulgada en julio
del 2001, pocos días antes de concluir el gobierno
transitorio del doctor Paniagua. Pero tampoco quedaron derogados
los beneficios excluyentes que tenía el Callao.

El congresista Luis Negreiros, y la Célula
Parlamentaria Aprista a la que pertenece, presentaron en agosto
del 2001 el Proyecto de Ley 0214, mediante el cual
proponían elevar al 5 %.

El canon de las rentas generadas por las aduanas,
incluyendo específicamente en este beneficio a las
poblaciones de las provincias de Paita, Pimentel, Chicama,
Salaverry, Chimbote, Huacho, Pisco, Matarani, Mollendo e
Ilo.

De manera consistente con una tradición
parlamentaria deplorable, el citado proyecto contenía
significativos errores entre los que es importante
señalar:

  • Quedaban excluidas todas las demás
    poblaciones del país en las que existen aduanas
    terrestres, aéreas, marítimas,
    fluviales

  • Resulta notable la omisión de Talara, cuyos
    valores de importación son siete veces más
    grandes que los de su vecina Paita. Y que incluyéndose
    a Pimentel, no se incluyera a Eten

  • ¿Con qué criterio se excluyó a
    todas las demás poblaciones con puertos, aeropuertos y
    puestos fronterizos en las que hay aduanas

  • El citado Proyecto de Ley, conjuntamente con otras
    tres iniciativas, dieron origen a la Ley de la
    Participación en Renta de Aduanas, Ley N° 27613,
    promulgada en diciembre del 200.

No obstante, para que no quedara abandonada del todo
nuestra legal y técnicamente pobre e ineficiente
tradición parlamentaria, se incurrió también
en ciertos errores, si se revisa la información que
oficialmente emite la Superintendencia Nacional de Aduanas
-SUNAD-, se observará que no se habla de "rentas de
aduana", sino de "recaudación aduanera" Y ésta
incluye: Ingresos administrados por la SUNAD (derechos
arancelarios y otros), Impuesto General a las Ventas (IGV) e
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

Evolución
de las importaciones

Desde 1985 se observa una tendencia creciente en las
importaciones del país. Peores, sin embargo, sensiblemente
menor a la tendencia que muestra Chile en el mismo rubro. Y como
se verá más adelante, todavía mucho menor a
la tendencia que se experimenta en México.

En 1985, las importaciones per cápita fueron en
el Perú de 78 dólares. En Chile y México, en
cambio, fueron de 251 y 186 dólares, respectivamente. Tres
lustros después, en el año 2000, las cifras
correspondientes a los tres países fueron 287, 1189 y 1835
dólares. Es decir, mientras en el Perú las
importaciones por habitante crecieron casi 4 veces; en Chile, con
mayor dinamismo, crecieron 5 veces; y en México, con
aún mayor ímpetu se incrementaron 10
veces.

Monto del canon aduanero

Hay una tendencia decreciente en la significación
que los derechos arancelarios (y otros gastos de aduana) tienen
respecto del monto de las importaciones. Es, sin duda, una
resultante de la política de creciente
liberalización puesta en práctica desde la
década anterior.

El sistema escalonado de aranceles que rige en el
Perú explica que, por ejemplo, creciendo las importaciones
en 1999, hayan disminuido tanto la recaudación aduanera
total, como la exclusivamente correspondiente a derechos
arancelarios. Resulta obvio que dicho año se
importó una mayor cantidad de productos con los aranceles
más bajos

Canon total para
la descentralización

Se elevaría a un máximo de 25059 millones
de dólares durante el período 2002-2021. Se trata
realmente de una cifra mayúscula. Sobre todo si nos
atenemos a los insignificantes recursos que el Estado Central se
ha acostumbrado a transferir a los pueblos del Perú, y
éstos resignado a administrar. Y es que, ya no en veinte
años, sino en los pasados ciento ochenta años de
vida republicana, no han manejado ni un décimo de esa
cifra.

Para el año 2002 el canon total
representaría aproximadamente el 10 % del presupuesto
regular del Estado, es decir, sin incluir ingresos por
privatizaciones ni financiamiento externo. Esto es, poco
más del doble de cuanto ha transferido éste a los
pueblos del Perú en los últimos
años.

En términos porcentuales significaría
entonces un cambio drástico para las economías de
uno y otros. Pero aún estaríamos muy lejos de
cuanto ya viene ocurriendo en Bolivia y Chile, para sólo
citar dos casos cercanos, donde ya las regiones manejan
más del 20 % de los presupuestos de esos países. En
el Perú el canon total alcanzaría este porcentaje
en el 2021 si el presupuesto del Estado sigue creciendo,
inercialmente, sólo conforme a la tendencia observada en
los últimos diez años

Presupuesto
estatal, PBI y PBI PER cápita

Los gobiernos buscan que, para eludir el déficit
fiscal, sus egresos sean iguales o menores que sus ingresos.
Éstos pues, aparentemente al menos, constituyen la
"variable independiente". Y aquéllos, la "variable
dependiente.

En la práctica, sin embargo, de los dos grandes
componentes del presupuesto de egresos gasto e inversión,
es casi siempre ésta última la que se recorta a fin
de evitar el déficit. Una de las grandes taras heredadas
de la década 1990-2000 ha sido la desinformación en
torno a la realidad de la economía peruana. Empezando
precisamente por el ocultamiento de la cuantía de la
magnitud del PBI. De ese modo, desconociéndose la magnitud
del PBI, se desconoce también entonces, a ciencia cierta,
la magnitud del PBI per cápita, valor éste que, en
el fondo, es aquel al que más atención
deberíamos prestar, habida cuenta, incluso, de que esconde
las grandes desigualdades sociales que se dan en el
país.

En el proceso de descentralización, además
de ir superando toda forma de desinformación, como parte
de un conjunto de objetivos cada vez más lúcidos
los peruanos deberemos empeñarnos en que crezca
sostenidamente el PBI per cápita, en el entendido de que,
en el curso del mismo, irán superándose
también de modo progresivo las desigualdades sociales.
Incrementándose el PBI per cápita, se
incrementará el PBI del país, y, con éste,
se acrecentará el presupuesto estatal.

PROYECCIÓN DE EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO
ESTATAL, CANON E IMPUESTOS

A partir de la meta de hacer crecer el PBI per
cápita en 7 % al año, el canon creciente que
habíamos estimado resultaría teniendo una
importancia cada vez menor dentro del presupuesto del Estado: los
1 739 millones de dólares calculados para el año
2021 apenas representarían el 3 % del presupuesto estatal.
De allí entonces la necesidad imperiosa de centrar la
atención en el destino de los impuestos restantes. Ellos,
y no el canon, constituyen el grueso de los ingresos de que
dispondrá el Estado para emprender o no el inicio del
despegue del país

Qué sentido tendría asegurar a los pueblos
del Perú que dispondrán en los próximos
veinte años de un canon total de 25059 millones de
dólares, Resulta obvio que es en torno a esta cifra en que
está en juego el destino del Perú. Si queda
íntegramente en manos del Estado Central, la suerte del
país es inimaginable para no decir muy
explosiva

Descentralización de los
impuestos

La meta debe ser llegar al 2021 con Regiones Federales,
Regiones autónomas y Municipalidades, que estén
manejando el 40 % de los recursos estatales En tal sentido y como
más adelante se verá con mayor detalle, nuestra
propuesta es que en el período 2002-2021 la estructura del
presupuesto del Estado sufra diversas modificación en lo
que al poder de decisión del uso de los recursos se
refiere en efecto, en el período 2002-2021, del total de
los recursos estatales las regiones manejarían algo
más de 160 000 millones de dólares. Y de
allí en más seguirían administrando el 40 %
del presupuesto del Estado. O más incluso, si las lejanas
e imprevisibles condiciones del futuro lo permiten.

Mas nunca será suficiente insistir en que, para
que ese objetivo se concrete, la administración
descentralizada deberá ser escrupulosa y transparente.
Pero no sólo eso. Para que realmente se supere el sistema
que prevalece hasta nuestros días, los gobiernos
regionales deberán poner de manifiesto una gran
proclividad a la inversión.

SIMPLIFICACIÓN TRIBUTARIA

Desde 1994, puede decirse que cinco son los grandes
rubros de ingresos tributarios que percibe el Estado: Impuesto a
la Renta, Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo
al Consumo (ISC), Impuesto a las Importaciones.

Es sin duda en este último rubro genérico
donde los especialistas deben centrar sus esfuerzos en pro de la
máxima simplificación, sin descuidar la necesidad
que a ese respecto existe en torno a las múltiples
variedades y modalidades anti técnicas que rigen en el
Impuesto a la Renta.

RECAUDACIÓN DESCENTRALIZADA

Ley de Canon (Ley Nº 27506) reconoce a la SUNAT
como el ente recaudador de "los ingresos percibidos por concepto
de canon" (Art. 4.2). Insistimos, ¿alguien va a pagar un
tributo especial denominado "canon", siendo que el Art. 1º
de la misma ley estipula que éste es una parte "del total
de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado.

Se está frente a dos típicas y bien
afianzadas manifestaciones del centralismo pero también de
la dependencia. Y que, en consecuencia, puede razonablemente
suponerse que habrán de estar también presentes en
la Ley de Descentralización: recaudador único y
precauciones ante un Estado moroso.

Tal efecto, una Ley Federal deberá precisar la
que en adelante debe ser la "política única de
caja", a la que estarán invariablemente sujetos tanto el
Estado Federal como las entidades estatales de las Regiones
Federales y de las Regiones Autónomas, pero también
los Gobiernos Locales.

Reestructuración del
Estado

Un estado o país es "moderno y eficiente" siempre
y cuando haya pasado por la descentralización, ya
que, un estado central será "ineficiente" y es
absurdo intentar reestructurarlo para hacer un estado central
y eficiente
, puesto que, al reformarlo de tal manera que se
logre el modernismo y la eficiencia el estado pasara a ser
descentralizado.

La descentralización de un país tanto
económica, política y demográfica pasa
ineludiblemente por la reestructuración del estado
la cual puede, entrar casualmente en el contexto de una republica
federal dividiendo al país en estados y regiones
federales.

EL GIGANTESCO ANÁRQUICO E INORGÁNICO
ESTADO CENTRALISTA

En Perú desde siempre se han tenido presente 4
poderes (ejecutivo, legislativo, judicial y electoral) e incluso
se les han inculcado a los niños desde muy chicos en
colegio. Mas sin embargo en la actual constitución solo se
toman 3 poderes legislativo, ejecutivo y judicial, pues el
electoral es tomado como "sistema electoral".

Según se vio en la rebelión de Perú
contra el centralismo, la burocracia estatal incluyendo las
fuerzas armadas y policía por cada 100 habitantes hay 3
empleados públicos, mas sin embargo, la burocracia Chilena
es más eficiente ya que por cada 100 habitantes solo hay 2
empleados públicos y esto sin incluir las fuerzas armadas
y policía. Con el pasar de los años estos
números fueron cambiado a manera de aumento del los
empleados públicos por cada 100 habitantes.

El estado Chileno publica en el 2002 en
internet:

Tipo de
funcionario

Cantidad

%

Directivos profesionales

5 757 4.0

4.0

Directivos no
profesionales

1 709 1.2

1.2

Profesionales

41 248 28.9

28.9

Técnico

41 034 28.7

28.7

Administrativos
auxiliares

41 034 28.7

37.1

Total

142 751

Donde el estado Chileno muestra haber tenido142 751
empleados públicos.

Se hacer referencia que es muy probable que el gobierno
Peruano publique un cuadro igual debido a un proceso de
transparencia iniciado por el presidente Paniagua.

PODER EJECUTIVO:

Una gran parte del presupuesto de Perú
está destinado para las personas que trabajan a la orden
de este poder, evidentemente incluyendo a los consejos de
ministros, Puesto que aproximadamente 720 000 personas trabajan
para dicho poder. A continuación se muestra una tabla
informativa del presupuesto peruano distribuido en el poder
ejecutivo.

Organismo

Personas

Presupuesto

Presidencia de la
Republica

——————-

Presidencia del Consejo de
Ministros

96,4

Ministerio de
Agricultura

227,6

Ministerio de Defensa

2581,9

Ministerio de Economía y
Finanzas

573,5

Ministerio de
Educación

4302,8

Ministerio de Energía y
Minas

42,3

Ministerio de Industria,
Turismo

54,9

Ministerio de Justicia

23,9

Ministerio de la
presidencia

21,9

Ministerio de
Pesquería

38,0

Ministerio de Prom. de la Mujer y
del D.H.

50,3

Ministerio de Relaciones
Exteriores

340,1

Ministerio de Salud

2553,7

Ministerio del Trabajo y
Promoción social

45,7

Ministerio de Transporte, Com., V.
y C.

422,5

Ministerio del Interior

2613,8

Total

13989,0

En el cuadro, se muestra como está dividido el
consejo de ministerios del poder ejecutivo en Perú y el
presupuesto destinado a cada uno de ellos, es evidente, que no se
muestra el presupuesto destinado al presidente lo cual, da que
pensar, cualquiera diría que la cifra puede ser muy
elevada.

OTROS ORGANISMOS DEL ESTADO:

El Poder Legislativo, Parlamento o Congreso, está
constituido por 120 congresistas, pero se desconocen
cuántos funcionarios públicos están al
servicio de ese poder del Estado. Por lo que se sabe que para el
2002 en relación con cada congresista el país
destina 2,3 millones de soles por año.

El congreso es absolutamente autónomo en la
fijación de su presupuesto, sin embargo, el resto de los
más importantes organismos política y
jurisdiccionalmente autónomos ve sujeta la
aprobación de su presupuesto a la decisión del
congreso.

Ahora se expone otro cuadro de presupuesto:

Organismo

Personas

Presupuesto

Congreso

277,4

Jurado Nacional de
Elecciones

12,6

Poder Judicial

520,8

Tribunal Constitucional

9,5

Total

820,3

Hay otros organismos autónomos pero de distinta
índole, de los cuales se presenta el cuadro presupuestal
seguidamente

Organismo

Personas

Presupuesto

Academia de la
Magistratura

7,0

Consejo Nacional de
Magistratura

8,5

Consejo Supremo de Justicia
Militar

5,7

Contraloría General de la
Republica

52,7

Defensoría del
Pueblo

17,5

Ministerio Publico

237,2

Oficina nacional de Procesos
electorales

12,7

Registro Nac. de
Identificación y Estado Civil

70,8

Total

412,1

Adicionalmente, con relativa autonomía funcional,
porque no forman parte orgánica de ningún
ministerio -como claramente consta en el "Proyecto del
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2002 preparado por el Ministerio de Economía y Finanzas-,
existen otros 58 organismos públicos de mediana,
pequeña o minúscula dimensión:

Organismo

Personas

Presupuesto

Archivo General de la
Nación

2,6

Biblioteca Nacional del
Perú

6,2

Centro de Entrenamiento Pesquero de
Paita

5,5

Centro de Formación en
Turismo

7,0

Comisión de Form. de la
Propiedad Informal

15,6

Comisión Nac. de Invest. y
Des. Aeroespacial

1,3

Comisión para la
Promoción de Exportaciones

8,2

Cons. Nac. de Camélidos
Sudamericanos

4,4

Cons. Nac. de Ciencia y
Tecnología

11,9

Cons. Nac. de
Inteligencia

40,5

Cons. Nac. de Tasaciones

3,6

Cons. Nac. del Ambiente

7,1

Cons. Nac. Integral de la Pers. con
Discapac.

1,6

Cons. Sup. de Adquisic. y Contrat.
del Estado

16,7

Contaduría Pública de
la Nación

4,3

Escuela Nacional de Marina
Mercante

5,9

Escuela Nacional de Salud
Pública

2,2

Fondo Nac. de Compensac. y Des.
Social

14,9

Fondo Nacional de Desarrollo
Pesquero

6,1

Inst. de Investig. de la
Amazonía Peruana

9,4

Inst. del Mar del
Perú

28,3

Inst. Geofísico del
Perú

5,4

Inst. Geográfico
Nacional

2,6

Inst. Geológico, Minero y
Metalúrgico

24,2

Inst. Nacional de Becas y
Crédito Educativo

2,3

Inst. Nac. de Bienestar
Familiar

61,6

Inst. Nac. de Capacit. e Inv. de
Telecomunic.

11,8

Inst. Nac. de Concesiones y
Catastro Minero

10,6

Inst. Nac. de Cultura

34,5

Inst. Nac. de Defensa
Civil

31,8

Inst. Nac. de Defensa de la
Competencia

33,0

Inst. Nac. de Desarrollo

7,6

Inst. Nac. de Desarrollo
Urbano

2,1

Inst. Nac. de Estadística e
Informática

25,0

Inst. Nac. de Infraestr. Educativa
y de Salud

9,9

Inst. Nac. de Investigación
Agraria

26,2

Inst. Nac. de Medicina
Tradicional

2,4

Inst. Nac. de Prot. del M. Amb.
para la Salud

1,1

Inst. Nac. de Radio y
Televisión del Perú

25,8

Inst. Nac. de Recursos
Naturales

13,1

Inst. Nac. de Salud

329,2

Inst. Nac. Penitenciario

115,9

Inst. Peruano de Energía
Nuclear

27,4

Inst. Peruano del
Deporte

13,7

Oficina Nacional de
Cooperación Popular

11,1

Org. Reconstrucción y
Desarrollo del Sur

21,9

Patronato del Parque de las
Leyendas

9,3

Programa de Apoyo al
Repoblamiento…

4,7

Programa Nacional de Asistencia
Alimentaria

225,4

Registro Predial Urbano

17,5

Secretaría de Defensa
Nacional

4,4

Serv. Nac. de Cap. para la Ind. de
la Construc.

19,6

Serv. Nac. de Meteorología e
Hidrología

12,5

Serv. Nac. de Sanidad
Agraria

28,5

Superintendencia de Bienes
Nacionales

8,9

Superintendencia de Ent. Prest. de
Salud

8,3

Superintendencia Nac. Registros
Públicos

114,2

Sub – total

1533,0

Por otra parte el presupuesto Fiscal incluye:

Organismo

Personas

Presupuesto

Reserva de Contingencia
(MEF)

855,7

Inversiones Financieras (
MEF)

137,4

Mivivienda

Programa Nac. de Agua Potable y
Alcant.

Programa A Trabajar

Proyecto
Huascarán

Sub Total

993,1

En todos los cuadros mostrados se tiene, el conjunto de
los organismos y recursos que puede considerarse parte
consustancial del actual Estado Central, y de cuyo manejo el
Poder Ejecutivo tiene debe tener una total responsabilidad en
todos los órdenes de cosas.

Además, también forman parte del Estado
las 25 entidades que, aunque dependiendo en la actualidad
política y administrativamente del Ministerio de la
Presidencia, en la práctica van a constituirse en la base
organizacional de las futuras administraciones regionales. Son
los Consejos Transitorios de Administración Regional
(CTAR):

Organismo

Personas

Presupuesto

CTAR de Amazonas

4,2

CTAR de Ancash

7,1

CTAR de Apurímac

8,0

CTAR de Arequipa

7,2

CTAR de Ayacucho

6,9

CTAR de Cajamarca

6,8

CTAR de Callao

3,9

CTAR de Cusco

10,6

CTAR de Huancavelica

3,9

CTAR de Huánuco

3,8

CTAR de Ica

6,3

CTAR de Junín

6,4

CTAR de La Libertad

7,4

CTAR de Lambayeque

6,2

CTAR de Lima

6,2

CTAR de Loreto

23,5

CTAR de Madre de Dios

4,0

CTAR de Moquegua

3,7

CTAR de Pasco

3,1

CTAR de Piura

27,5

CTAR de Puno

8,8

CTAR de San
Martín

5,0

CTAR de Tacna

4,8

CTAR de Tumbes

5,8

CTAR de Ucayali

8,6

Sub Total

189,7

Del Estado forman también parte las 30
universidades públicas existentes en el país.
Administrativa y políticamente son
autónomas.

Organismo

Personas

Presupuesto

Univ. Nac. Agraria de la
Selva

13,5

Univ. Nac. Agraria La
Molina

40,3

Univ. Nac. Daniel Alcides
Carrión

22,6

Univ. Nac. de Cajamarca

25,0

Univ. Nac. de Educación E.
Guzmán y Valle

29,6

Univ. Nac. de
Huancavelica

6,4

Univ. Nac. de
Ingeniería

89,1

Univ. Nac. de la Amazonia
Peruana

32,2

Univ. Nac. Amazónica de
Madre de Dios

1,5

Univ. Nac. de Piura

38,1

Univ. Nac. de San
Martín

10,7

Univ. Nac. de Trujillo

53,0

Univ. Nac. de Tumbes

8,0

Univ. Nac. de Ucayali

10,0

Univ. Nac. del Altiplano

40,5

Univ. Nac. del Callao

25,5

Univ. Nac. del Centro del
Perú

33,6

Univ. Nac. del Santa

7,5

Univ. Nac. José Faustino
Sánchez Carrión

20,1

Univ. Nac. Federico
Villarreal

85,1

Univ. Nac. Hermilio
Valdizán

16,6

Univ. Nac. Jorge Basadre
Grohmann

21,3

Univ. Nac. Mayor de San
Marcos

174,0

Univ. Nac. Pedro Ruiz
Gallo

38,6

Univ. Nac. San Agustin

74,7

Univ. Nac. San Antonio
Abad

51,8

Univ. Nac. San Cristóbal de
Huamanga

25,8

Univ. Nac. San Luis
Gonzaga

41,8

Univ. Nac. Santiago Antúnez
de Mayolo

15,6

Univ. Nac. Toribio Rodríguez
de Mendoza

1,3

Sub Total

1053,8

También se financia con el presupuesto del
Estado:

Organismo

Personas

Presupuesto

Asamblea Nacional de
Rectores

10,4

Ferrocarril Huancayo
Huancavelica

3,8

Contrib. al Cuerpo General Bomberos
Volunt.

17,3

Sub Total

31,5

Pero asimismo están previstos en el Presupuesto
Fiscal los siguientes otros egresos, cuya contrapartida en
personal burocrático corresponde hoy a municipalidades
provinciales y distritales, pero también a algunos de los
Consejos Transitorios de Administración
Regional.

Organismo

Personas

Presupuesto

Canon Minero

37,6

Canon Petrolero (y sobre
canon)

216,4

Canon Aduanero
(estimado)

45,0

Fondo de Comp. Munic.
(transferencias a distritos)

1339,2

Sub Total

1638,2

Así las cosas, con recursos públicos se
financian entonces un Presupuesto Fiscal que formalmente alcanza
a 30 123 millones de soles, y que permite el funcionamiento de
166 organismos de muy diversa índole y
envergadura.

¿Pero puede acaso dejar de considerarse a los
Gobiernos Locales y sus entidades y empresas dependientes como
parte del gran aparato del Estado? Claro, sin duda evidentemente,
forman parte fundamental del estado, pero no del Estado
Central
si no del Estado Descentralizado.

Organismos

Personas

Presupuesto

194 Concejos Municipales
Provinciales

906,0

1 819 Concejos Municipales
Distritales

1088,9

Empresa de Limpieza Pública
de Lima

Empresa de Administración de
Peaje de Lima

Sub Total

1994,9

No es sin embargo todo. Porque cumpliendo funciones muy
importantes, también forman parte de la estructura del
Estado peruano las entidades que se presenta a
continuación. Según la información
pública disponible, todas ellas se autofinancian, dejando
incluso en algunos casos significativos márgenes de
utilidad.

Organismos

Personas

Presupuesto.

Banco Central de Reserva

207,5

Comisión de Prom. de la Inv.
Privada

Comisión Nac. Superv. de
Emp. y Valores

Org. Sup. de la Inversión en
Energía

Org. Sup. de la Inv. en Infr. de
Transp..

39

8,2

Org. Sup. de la Inv. Privada en
Telec.

64,8

Superint. Bca y Seguros (y S. P.
Pens.)

Superint. Nac. de Adm.
Tributaria

438,6

Superint. Nac. de
Aduanas

242,6

Superint. Nac. de Serv. de
Saneamiento

18,0

Sub Total
(provisional)

39

979,7

Así como estas otras que legalmente funcionan
bajo el régimen de la actividad privada. A partir de
aquí, sin embargo, distinguiremos los Costos respecto de
sus Ventas o ingresos (en las notas hacemos la
especificación correspondiente).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter